GUIA DE APRENDIZAJE

GUÍAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ ES UNA GUÍA DE APRENDIZAJE?

Es un instrumento dirigido a los estudiantes con el fin de ofrecerles una ruta facilitadora de su proceso de aprendizaje y equiparlos con una serie de estrategias para ayudarlos a avanzar en la toma de control del proceso de aprender a aprender, Esta debe secuenciar y graduar cuidadosamente y adecuadamente el plan de estudios, promover metodologías para favorecer el aprendizaje cooperativo, la construcción social de conocimientos, su práctica y aplicación, promover el trabajo en equipo, la autonomía y la motivación hacia la utilización de otros recursos didácticos, entre otras características. Las guías de aprendizaje son diseñadas con el fin de dar mayor relevancia a los procesos antes que a los contenidos y privilegiar actividades que los estudiantes deben realizar en interacción con sus compañeros en pequeños grupos de trabajo, con la comunidad o individualmente, pero siempre con la orientación del maestro.

 Las guías establecen el puente entre el texto y la acción. Como quiera que incluyen procesos y contenidos y buscan la adopción en el aula de clase de mitologías de aprendizaje eficaces, la acción más efectiva del docente es tomar en cuenta tanto el dominio de los contenidos como la implementación de estas metodologías por medio del uso correcto de las guías. El maestro debe tener un conocimiento previo de la guía antes de desarrollarla con los estudiantes a fin de realizar la adaptación de las actividades que considere pertinentes y la previsión de los recursos indispensables para su desarrollo. Para el docente es un orientador que le facilita la ejecución de su rol, pasando de un énfasis en la enseñanza de contenidos al énfasis en el proceso de aprendizaje. Las instrucciones deben ser precisas, breves y de acuerdo con las características del estudiante.

En general, las guías:

1. Centran el proceso de aprendizaje en el estudiante quien participa activamente en la construcción de sus conocimientos.

2. Promueven la interacción permanente entre los estudiantes y el profesor.

3. Dan sentido al aprendizaje por cuanto llevan al estudiante a su práctica y aplicación en situaciones de la vida diaria, con su familia y con la comunidad.

4. Dinamizan la utilización de otros recursos de aprendizaje

5. Promueven diferentes alternativas de evaluación y la retro información permanente.

La guía, aunque se dirige abiertamente al estudiante, es al mismo tiempo la guía para el docente. Al dar indicaciones a los estudiantes sobre cómo y qué actividades realizar y qué recursos utilizar, guía la acción del maestro y le sirve de recurso de planeación de sus clases.

La guía hace cambiar el rol del docente dando lugar a relaciones más horizontales en donde los estudiantes desempeñan un papel activo y el docente asume el rol de orientador. Hay interacción permanente. El estudiante no sólo escucha, sino que utiliza todos sus sentidos. Hay diálogo permanente, socialización de experiencias individuales, realización de actividades con materiales concretos, y la discusión que lleva al discernimiento. Hay lectura comprensiva y expresión oral permanentes.

Silueta de Guías de Aprendizaje

https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1b1wSyALQcjqBjE3oi0RE9OsOIB4DnGBA

Ejemplohttps://drive.google.com/drive/u/1/folders/1mr9kLj7k-HPG08kCEgr4llI9YSiiij4E


DIFERENCIAS ENTRE UN PLAN DE AULA O CLASE Y UNA GUIA DE APRENDIZAJE

La planificación de clases en la que se especifica la secuencia de actividades previstas para un periodo temporal limitado, mediante las cuales se pretende conseguir los objetivos fijados en los planes anuales de área en correspondencia con el plan de estudios y, por ende, con el PEI (MEN, 2017, p. 23).

 Es decir, que en el Plan de Aula los docentes detallan todas las tareas que se les proponen a los estudiantes en un lapso para que las desarrollen en aula de clase o fuera de ésta. Estas tareas, por un lado, son diseñadas, seleccionadas o adaptadas por los docentes y, por otro lado, son mediadas por ellos, a partir de interacciones verbales o escritas, con el objetivo de orientar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Por su parte, la Guía de Aprendizaje tiene un papel preponderante en el proceso de aprendizaje del estudiante, dado que, como lo define la Real Academia Española, una guía es aquello que dirige o encamina y, en este sentido, la Guía de Aprendizaje sistematiza las mediaciones o intervenciones que los docentes desean realizar para orientar el desarrollo de las tareas que afrontan los estudiantes. Por tanto, las mediciones que involucra la Guía de Aprendizaje que se desea definir son de carácter escrito.


Observa y escucha con mucha atención el siguiente video:

Taller de acompañamiento situado: Guías de aprendizaje autónomo en la educación remota.

https://www.youtube.com/watch?v=pTCwlgIW1xU&feature=youtu.be


Orientaciones generales para el diseño de la Guías de Aprendizaje

Constituyen sugerencias, consejos o ayudas para el diseño y la estructuración que los docentes hagan de la Guía de aprendizaje sea los más armónico y favorezca el éxito en el aprendizaje autónomo de los estudiantes.

1.     El lenguaje en el que esté escrito deben ser en segunda persona para que se acerque progresivamente del discurso oral espontáneamente que el docente utiliza habitualmente en el aula de clase.

2.    Para la realización de las tareas propuestas se puede proponer tiempos para su ejecución.

3.    Estar alienada con la planeación de clase. Esto implica que, por una parte, las tareas deben responder a los criterios de evaluación propuestos para valorar las comprensiones de los conocimientos construidos y los diferentes desempeños de las habilidades desarrolladas por los estudiantes y, por otra parte, no hay necesidad de relacionar en la Guía de aprendizaje los Referentes de Calidad Educativos, dado que ya se encuentran en la planeación de clase.

4.    Contener un glosario.

5.    Páginas numeradas.

6.    La impresión no implique, en la medida de lo posible, contraste de colores.

7.    Uso correcto de la gramática.

8.    Estética, es decir, buena organización de los espacios y que las ilustraciones sean legibles y atractivas.

9.    Contener glosas o recuadros que inviten a durante la ejecución de la Guía de Aprendizaje a para recapitular, relacionar otros recursos, reflexionar, valorar o definir aspectos relacionados con el aprendizaje.

Ejemplos de guías de aprendizaje

Guías de Lenguaje y Matemáticas de básica primaria.

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1IvLxTv4r_0IW8xN2AsYv_adHRo2zQNP7

Documento adicional de profundización para leer

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1CvNY58oMtL4OflMn79KMnktoWQTxfCGD


MODELOS DE GUIAS DE APRENDIZAJE EN MATEMATICAS (PRIMARIA)

https://drive.google.com/drive/u/3/folders/16in6TF2FATGbQbrRmvF60q00HKwORIBg

MODELOS DE GUIAS DE APRENDIZAJE EN LENGUAJE (PRIMARIA)

https://drive.google.com/drive/u/3/folders/1dvOnfkNhphUhAC43GTavY59M1mS4KjAL

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

GRACIAS POR PARTICIPAR